Ya comentábamos en el artículo anterior de un análisis básico de los datos que nos dio la prueba ENLACE sobre el desempeño académico de nuestro sistema de educación en México. Y los resultados hasta ahora han sido de los más reveladores, como bien dijo Chuy abstengámonos de hacer conclusiones sino hasta el final de los análisis. Y coincido totalmente con él.
Pues bien, hoy vamos a hacer algo parecido pero usaremos la base de datos de la prueba PISA ( Programme for international Student Assessment) e la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
En esta ocasión se enfocaron en la capacidad de lectura y específicamente COMPRENSION DE LA LECTURA.
Esta encuesta déjenme decirles que tanto la forma de llevarla como por la cantidad de datos involucrada es impresionante, solo los reportes tienen más de 1000 hojas (Todo está en la red y en PDF por si lo quieres ver).
Los análisis, las comparaciones y las conclusiones son muy buenas, y nos va a dar mucha tela de donde cortar.
Yo voy a hacer algunas graficas solo para clarificar el punto que nos interesa (México obviamente) y ver que podemos sacar de toda esta información y ver que estrategias de mejora podrían ser aplicadas basados en la información que nos da esta encuesta.
Les dejo primero que nada la tabla que ha hecho tanto barullo y en la que se muestra que efectivamente MEXICO está en el último lugar en educación en esta prueba dentro de los países de la OCDE.

Ahora vamos a verla en forma de Grafica:

Vamos a hacer un acercamiento porque desde el primer vistazo (BLINK) se ve que algo está mal y no hablo de lo Obvio debido a que estamos en el último lugar sino que del penúltimo lugar a nosotros hay un brinco.

Porque les comento que se ve raro, es por una teoría que se llama la LEY DE LOS INCREMENTOS DECRECIENTES, es decir que generalmente las diferencias en la cola tienden a ser más pequeñas de un País a otro País y aquí está pasando algo muy inusual y voy a usar dos métodos para ver si esta suposición es cierta.
Primero vamos a usar el Oráculo MINITAB y veamos que nos dice:

Para que se vea más evidente a lo que me refiero, puse un circulo en el punto que representa a nuestro País y vemos que en la grafica se ve que es una grafica NORMAL y que nuestro punto es lo que se conoce como FLYER, es decir somos un dato extraño que no se ajusta a la curva Normal.
Yo soy de la idea que los FLYERS o puntos fuera de la curva nos dan mucha más información que aquellos que cumplen y se ajustan a una distribución.
En un proceso de fabricación, es importante analizar los FLYERS, si el punto extraño está en la parte alta, es decir que cumple mucho muy bien con las especificaciones, que es un producto EXTRAORDINARIO hay que estudiarlo para ver que tiene de diferente y cuando lo sepamos aplicar este conocimiento a toda la muestra para convertir la mayoría de los puntos PROMEDIO (MEDIOCRES, que aunque se oiga feo es lo mismo) y lo contrario también es cierto, es decir que si tenemos puntos extraños demasiado MALOS, es bueno estudiarlos para ver QUE ESTAMOS HACIENDO MAL y dejar de hacerlo inmediatamente.
Un último análisis para demostrar que hay algo realmente chueco y se llama DIFERENCIAS FINITAS y es básicamente la diferencia entre un dato y otro contiguo, y en nuestro caso veremos si el brinco del penúltimo lugar a nosotros es atípico o es típico.

Vemos que nuestro análisis denota que lo NORMAL seria diferencias de un digito y vemos que aunque Chile debería estar preocupado porque tiene 15 puntos de diferencia del País que está arriba de él (Turquía), México deberíamos estar ATERRADOS porque estamos 24 puntos debajo de Chile en la prueba.
Si este fuera un análisis tipo Control estadístico de procesos SPC tendríamos que decir que aquí hay una CAUSA ESPECIAL a todas luces.
Vamos a continuar y voy a incluir algunas graficas que se me hicieron interesantes y que de nuevo si alguien quiere replicar con todo gusto lo invito a darle una vuelta a la base de datos (Que es inmensa por cierto) o se vaya a los resúmenes que como les comente entre todos tienen la friolera de más de 1000 páginas de información y comentarios.

En la tabla 1.2.1 en la que se compara el resultado de las capacidades de comprensión de lectura vs Producto Interno Bruto y es fácil encontrar el punto de México, es el que está más abajo con 425, vemos que en general los Países con mejor PIB no son los que mejor se desempeñaron, más bien los de PIB promedio tienen mejor desempeño; lo que sí es cierto es que los 3 con menor PIB si tienen los peores desempeños; lo que no se explica es porque aunque Chile, Turquía y México tiene similares PIB, México está muy por debajo en desempeño. De nuevo aquí hay algo que es una causa especial.

En la figura 1.2.2 vemos una tendencia similar, no los que más gastan en educación tuvieron las mejores notas en lectura, fueron los de inversión promedio y de nuevo los que menos invertimos tuvimos las notas más bajas, aquí mi única interrogante es ¿Por qué si Turquía invirtió casi la mitad que México en educación ellos tuvieron más de 10% más puntos en la prueba?

Esta es sin duda mi grafica favorita 1.2.3 y es sin duda también la que muestra una mejor correlación; El desempeño en la prueba de lectura es proporcional a la educación de los PADRES.

Esta figura 1.2.4 es probablemente la más triste, y se lee de la siguiente manera: EL resultado de la prueba es inversamente proporcional al número de pobres en un país.
Aquí también es importante analizar bien la grafica, vemos que aquí la correlación esta amañada, es decir; si eliminamos los 5 datos con mayor pobreza vemos que el desempeño tiene una distribución y nosotros más bien pertenecemos a una segunda distribución y de nuevo sale a relucir la comparación con Turquía.
Una última grafica que se me hizo muy interesante que está en un reporte diferente del que saque las graficas anteriores y se las pongo a continuación.

Esta figura 2.1 muestra unas tendencias muy interesantes, en la grafica que corresponde a México hay 3 líneas de tendencia Una Azul una Gris y una Negra.
La línea Gris Gruesa nos da la tendencia promedio y esa no es la interesante, las muy interesantes son las otras dos líneas de tendencia. (Estratificación)
LA línea Negra delgada nos da la tendencia de la relación de desempeño contra nivel socioeconómico ENTRE ESCUELAS. Y vemos que es la de mayor pendiente o inclinación
La línea Azul nos da la tendencia de desempeño vs nivel socio económico y vemos que esta línea es casi plana.
Las implicaciones de estas tendencias son tremendas, la línea Negra nos dice que definitivamente hay una gran diferencia en desempeño en nuestro País de ESCUELA a ESCUELA y viene a corroborar lo que vimos en el comentario anterior con los datos de ENLACE donde las escuelas particulares tienen mejor desempeño y mejor aun las privadas con base religiosa.
Y la línea Azul nos dice que aun que haya en una misma escuela niños de diferentes clases sociales, esta diversidad no afecta significativamente el nivel de desempeño.
Aquí lo que deduzco es que la diferencia no la hacen los NIÑOS, la diferencia la hacen LAS ESCUELAS (Aunque dije que no iba a sacar conclusiones, esta no me la pude aguantar).
Hasta aquí la etapa de Medir y analizar datos.
Por favor tómense su tiempo para pensar un poco sobre la implicaciones de todos estos datos, graficas y análisis y la semana entrante publicare las conclusiones a las que llegue y algunas propuestas como estrategia de mejora que nacen de este análisis.
Por favor si tienes alguna idea o propuesta para enriquecer este análisis no dudes en enviármela o ponerla tu mismo en los comentarios.